• Pide que la decisión sea de las mujeres que integran los Consejos Consejos Consultivo y Social, quienes conocen los perfiles de las participantes.
Irineo Pérez Melo/
Foto: Miguel Ángel Carmona
Juana María Toriz Javier, aspirante a la dirección general del Instituto Veracruzano de la Mujer (IVM), confío en que haya equidad en el proceso de selección y que los “dados” no estén cargados para determinada personas ni que en este proceso metan mano funcionarios del gobierno estatal, sino que sean las propias mujeres y los integrantes de los Consejos Consultivo y Social, quienes determinen el mejor perfil para dirigir los destinos de esta institución.
En conferencia de prensa, previo a la sesión plenarias de estos órganos colegiados para determinar quien de todas las aspirantes inscritas será la próxima titular del IVM.
Las integrantes de los consejos mencionados, dijo, “son mujeres especialistas, son mujeres que sacarán un trabajo muy importante (…) por lo que no hay ‘dados cargados’ hacia determinada persona”, añadió.
La exdiputada local e investigadora de la Universidad Veracruzana (UV) dejó a la conciencia de cada consejera, “tienen que revisar perfiles, además son consejeras que conocen, no tienen vínculos ni preferencia con nadie, (la designación) lo harán de manera profesional y es un reto también para ellas”, añadió.
Acompañada de activistas y legisladoras locales, dijo que son varias las aspirantes a dirigir a la institución responsable de establecer políticas para la mujer veracruzana, “no conozco a todas, algunas como Yadhira y la propia encargada del Despacho”, añadió.
Confío en que el hecho de que en este proceso de nominación de la titular del IVM no participen Congreso del Estado, habrá transparencia en dicha designación, porque hay dos consejos, el Consultivo y el Social con 24 mujeres, que son féminas con ciertas características y que conocen la problemática y que revisarán perfiles y la condición de cada una de las participantes.
La propuesta que plantea, indicó, en primer lugar que se haga un diagnóstico situacional con participación ciudadana y que esas políticas públicas se lleven a cabo en todas las instituciones de manera transversal y que lleguen a todos los municipios para poder impulsarlos.
Por un lado, expuso, la igualdad de género, la igualdad de oportunidades, una vida libre de violencia para las mujeres y que las mujeres nos desarrollemos plenamente, abundó.
Finalmente, enfatizó que hay una gran agenda, como el sistema de cuidados, que cambie la legislación a favor de este sector y que las políticas públicas se lleven a cabo de abajo hacia arriba y no se arriba hacia abajo, y que sean de manera coordinada para que las mujeres también se involucren y sensibilicemos a los hombres y a las mujeres para cambiar está cultura patriarcal, concluyó.